Estudiantes hablaron de Derechos Humanos y comunidades indígenas en Argentina


Juan Pablo Acosta Navas 
Cuatro estudiantes de 9º semestre de Derecho participaron en el V Congreso Latinoamericano de Derechos Humanos en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina entre el 7 y el 10 de junio.


El primero fue Juan Pablo Acosta Navas que participó en la mesa Derechos Laborales e Interculturalidad: problemática de los pueblos originarios, poblaciones migrantes y otros segmentos sociales en situación de fricción intercultural, con la ponencia “Pueblos originarios y Derechos Humanos en Colombia: situación de la comunidad Embera Chamí del departamento de Caldas”.

“Esta comunidad ha soportado durante décadas los estragos del conflicto armado en razón de los enfrentamientos entre el Ejército Nacional, guerrillas y grupos paramilitares que operan en la zona; el 15 de marzo de 2002 la CIDH solicitó al gobierno colombiano medidas cautelares en favor de 40 indígenas miembros de Resguardos Embera Chamí y del Consejo Regional Indígena de Caldas CRIDEC, poniendo de presente la situación de riesgo en la que se encontraba este pueblo por la coyuntura crítica en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario que se traducía, entre otros, en limitaciones a los derechos civiles y políticos, amenazas, homicidios, desapariciones y desplazamientos forzados”, explicó Juan.

Por su parte Laura Isabel Buitrago Correa y David Alejandro Mora Carvajal, participaron de la mesa de Derechos humanos e interculturalidad con la ponencia “La reinterpretación etnográfica de los derechos humanos en el marco de la interculturalidad y a la luz del aprendizaje vivencial en el Resguardo Indígena de San Lorenzo – Colombia”. 


David Alejandro Mora Carvajal y Laura Isabel Buitrago Correa
Los estudiantes plantearon la necesidad de que el discurso de los Derechos Humanos ceda a su pretensión de universalidad y se tenga en cuenta la interculturalidad. Ellos consideran que la etnografía es la metodología adecuada para lograr entender cuáles son los mínimos que se deben respetar en el ejercicio de funciones jurisdiccionales que conviven con otras visiones y jurisdicciones en el país.

La participación en la mesa, también les permitió darse cuenta que Colombia es el país que mejor reconoce ese ejercicio de funciones jurisdiccionales a partir del gran desarrollo jurisprudencial de la Corte Constitucional, comparándolo con países como Chile o Bolivia. 
Finalmente Camilo Galíndez Narváez, participó con la ponencia "Jurisdicción especial indígena. Tensiones argumentativas frente a su ubicación en el ordenamiento jurídico colombiano y sus límites".

No hay comentarios:

Publicar un comentario