La Facultad realizó una nueva ceremonia colectiva de graduación

El martes 13 de junio, a las 10 de la mañana, se celebró en el Teatro Universitario Camilo Torres la segunda ceremonia de grados del año, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Allí se graduaron doce politólogos, 50 abogados de los cuales cinco son de la seccional Santa Fe de Antioquia y tres de la seccional Sonsón, dos especialistas en derecho administrativo y un magíster en derecho.



En la ceremonia el decano de la Facultad Luquegi Gil Neira manifestó que “siempre será una gran alegría, ver como nuestros politólogos, abogados, especialistas y magísteres se reúnen  con sus familias, amigos y profesores, en este solemne evento, que da fe, no de un título, sino de un proceso de formación académico y personal, que ha estado lleno de esfuerzos, alegrías, tristezas, amores, decepciones, pasiones y sobre todo, de esperanzas”.

Finalmente el decano animó a los egresados en el propósito de “continuar en contacto con la Universidad. Desde el lugar donde se ubiquen los invito a que aporten al engrandecimiento de su Alma Máter, que hoy no les dice adiós sino hasta pronto. Sus propuestas y sugerencias siempre serán bienvenidas”.

Distinciones a trabajos de grado

La primera fue otorgada a Gonzalo Galindo Delgado por su trabajo “Derecho y cambio social. Reflexiones para una praxis jurídica crítica”, que en palabras de la profesora Irene Piedrahita Arcila “supera con creces lo que se esperaría de una tesis de pregrado, pues es un trabajo descriptivo pero sumamente analítico y reflexivo, lo cual se ve en el manejo conceptual y técnico que tiene el estudiante de los conceptos que utiliza y de las corrientes teórico críticas que se presentan en el texto, en particular el marxismo, el liberalismo y el constructivismo”.

Esta tesis presenta una serie de debates teóricos desde una perspectiva sociojurídica en la que articula conceptos técnicos de la teoría del derecho, con debates y contextos propios de las ciencias sociales. Como jurado también ofició el profesor Óscar Rodas Villegas, quién considera que hay que “expresar sin timidez, la gratitud cuando un jurado aprende del trabajo que evalúa. Este es el caso, pues su escrito exhibe compromiso existencial: ético, estético y epistemológico”.

La segunda mención se entregó a la estudiante Yésica Fernanda Pérez Correa por su trabajo “Neoliberalismo cultural: un análisis de la relación entre economía y derecho en el reconocimiento indígena”.
La profesora Sandra Gómez Santamaría evaluadora del trabajo manifestó que “la estudiante se plantea un problema de investigación muy pertinente para las reflexiones siempre pendientes sobre comunidades indígenas y las formas en las cuales ha operado su reconocimiento en Colombia, y se atreve a poner a dialogar diversos marcos teóricos para comprender con mayor complejidad cómo el derecho, las políticas multiculturales y la heterogenidad han sido dispositivos de ingreso del neoliberalismo a esferas en las que inicialmente, parece ser ajeno”. A lo que Hernando Londoño, el otro jurado, agrega que “el problema tratado es de mucha relevancia política y jurídica, y es encarado con seriedad, pasión, profundidad, solvencia crítica, se encuentra muy bien fundamentado teóricamente”.

¡Campeonas! Torneo de empleados UdeA

El equipo femenino de baloncesto 3 x 3 de la Facultad, compuesto por Katherine Vélez Posada, Nasly Martínez Hurtado​, Alexandra Fernández R, Tatiana Echeverri Villegas y Gloria Hoyos, fue campeón en el torneo de empleados de la Universidad.

Este torneo, que es la primera vez que se realiza para empleadas,  comenzó con siete equipos inscritos y se jugó una primera ronda de todos contra todos. De allí se jugaron las semifinales para posteriormente competir la final el pasado 20 de junio en el cual el equipo resultó ganador. En esta modalidad de baloncesto 3 x 3 se juegan 10 minutos de corrido en media cancha y se llevó a cabo en el coliseo.

Además de esto, Katherine Vélez compitió el 24 y 25 de mayo en la categoría relevos 4 x 4 de atletismo, y quedó campeona con un equipo conformado por una profesora de Ciencias Exactas, una compañera de Archivo y otra del Portal Universitario, que además en este momento es el equipo oficial de atletismo que participa en los torneos de SINTRAUNICOL.
Katherine Vélez Posada participó también en un torneo de vóley playa, que es la primera vez que se hace para empleados, llevado a cabo en la cancha del estadio.

Para ella, la importancia de participar en estos torneos radica en la influencia del deporte para el esparcimiento y una buena calidad de vida. “Me parece importante hacer una actividad física sea en equipo o individual. En la Facultad he tratado de vincular a varias personas pero se pondría decir que son pocas las que realizan deporte o están interesadas en estos eventos”.

Profesores recibieron capacitación en TIC

La Facultad brindó una capacitación en tecnologías de la información y las comunicaciones TIC, donde los asistentes, entre otros aspectos, ampliaron sus conocimientos en técnicas relacionadas con el manejo de Google Apps y con otras  posibilidades que ofrece la red para el trabajo en línea.

El encuentro, que tuvo lugar el 27 de julio en el auditorio Horacio Montoya Gil, estuvo a cargo de la profesora del Departamento de Prácticas Mary Blanca Ángel y allí participaron profesores de la Facultad y personal administrativo del Departamento de Prácticas.

El profesor Javier Sánchez se reintegró a la Facultad

El profesor Javier Sánchez Segura, adscrito al pregrado de Ciencia Política, se reintegró a la Facultad luego de culminar su comisión en la que adelantó su doctorado en Estudios Políticos en la Universidad Externado de Colombia, del que está próximo a graduarse.

Dentro de las funciones que asumió a su regreso se encuentran la coordinación del Área de Énfasis profesional del pregrado y del espacio Debates de Coyuntura.

Así mismo durante este semestre tendrá los cursos de Problemas Colombianos II y Política y relaciones internacionales, a la vez que retomará las actividades con el grupo de investigación en Estudios Internacionales.
Le damos la bienvenida a la Facultad

Cátedra de Seguridad Social avanza en su ciclo de Salud

Las visiones encontradas sobre la Ley estatutaria en salud fue el tema que abordó en el mes de junio el doctor Mario Hernández. Allí se refirió a las posturas en torno a esta Ley (Ley 1751 de 2015). Para fundamentar su disertación, abordó el tema partiendo del análisis de la “trayectoria colombiana en materia del derecho a la salud” y detalló que “los derechos son una construcción histórica en cada sociedad (estado nacional) en el marco del capitalismo global”.

Hernández realizó un comparativo de los sistemas de salud en el mundo, luego se refirió a las primeras instituciones en materia del derecho a la salud en Colombia en lo relativo al periodo 1946-1975, posteriormente hizo lo propio con el lapso comprendido entre 1957 y 1993, en especial en lo concerniente al Sistema Nacional de Salud. Prosiguió con el detalle de la “Salud en la dinámica del capitalismo global de posguerra y el nuevo régimen de acumulación”, con el análisis de la “Agenda internacional de reforma neoliberal del Estado y de los sistemas de seguridad social, salud, educación”, con la “Crisis de legitimidad y descentralización, 1980-1990” para finalizar con el tema de la “ANC como pacto parcial (1989-1991)” y “Las transformaciones de la salud en la ANC”
Posteriormente se refirió a la Ley 100 de 1993, “Aseguramiento con competencia regulada y subsidio a la demanda”, analizó los fundamentos de la “competencia regulada” o “pluralismo estructurado” y detalló las  consecuencias de tal norma en lo corrido de su vigencia.

Finalmente, el conferencista realizó un  análisis de la Ley  desde su creación, el paso por el Congreso, el análisis por la Corte Constitucional plasmado en la sentencia C-313 de 2014, su desarrollo y, además de las “dos visiones del derecho” que se han debatido en Colombia en torno a tal norma y en general en torno del Derecho a la Salud. Concluyendo, con la propuesta de un  “acuerdo social y político en salud para construir paz”.

Rutas de Atención Integral en Salud para las Mujeres Víctimas de Violencias fue el tema de la cátedra del mes de julio, en la que participaron las doctoras Patricia Martínez Cifuentes y María Isabel Lopera Vélez.

Como punto de partida se hizo relevancia sobre la imperiosa necesidad de que el tema por el respeto y la equidad de género sea transversal a todos los procesos sociales, políticos y académicos como un eje de análisis, estudio, acción y de dignificación del ser humano.

En tal sentido, se realizó un análisis general del “Iceberg de la violencia de género” en cuanto la determinación de las formas visibles e invisibles de violencias y de sus formas explícitas y sutiles.  Igualmente se referenció la Ruta General de Atención en caso de violencias contra las mujeres y se determinaron cuatro ejes principales en su estructuración: Atención en Salud, Medidas de Atención, Medidas de Protección y Acceso a la Justicia.

Posteriormente las conferencistas revisaron en forma detallada la Ley 1257 de 2008, de la cual se resalta su  imperioso mandato de que las mujeres víctimas tengan el derecho, entre otros, a recibir atención integral a través de servicios con cobertura suficiente, accesible y de calidad, así como a las prestaciones asistenciales y económicas a cargo del SGSSS. También analizaron lo pertinente de las leyes 360 de 1997, 1098 de 2006, 1438 de 2011, Ley 1719 de 2014  y normas concordantes sobre el tema referido.

Finalmente, Patricia Martínez Cifuentes y María Isabel Lopera Vélez detallaron la Ruta en Atención Integral de las Mujeres víctimas de violencia en Antioquia y analizaron la eficacia y eficiencia de las normas y rutas detalladas.

*Resumen realizado por Jaime Gañán, Coordinador de la CASS. Las conferencias se encuentran disponibles en el canal de Youtube de la Facultad https://www.youtube.com/UdeAderechoypolitica

Las prácticas restaurativas más allá del castigo

Con la participación de invitados de Colombia, Costa Rica y Perú se llevó a cabo el II Encuentro Prácticas restaurativas en la escuela, con el fin de brindarle herramientas al sector educativo que le permitan promocionar la convivencia pacífica y la resolución de problemáticas escolares, posibilitando paulatinamente un cambio cultural que le dé prioridad a la formación sobre el castigo.
Este evento, que se realizó en el marco de la investigación “Justicia Restaurativa en la escuela. Estado del arte en Colombia”, permitió la socialización de la investigación y propició intercambios teórico-prácticos con actores que han implementado estas prácticas.

Viviana González Rodríguez, docente y psicóloga de la I.E. Concejo Municipal de la Estrella, destacó la importancia de este evento ya que en su institución educativa se encuentran en el proceso de implementar los métodos alternativos de resolución de conflictos y, a partir de las experiencias y técnicas descritas por los expositores, podrá comenzar a implementar las prácticas restaurativas con mejor técnica para, además, comenzar a romper el paradigma del castigo en los docentes.

Y es que en un escenarios como el actual del país, en donde se piensa en la implementación de un Tribunal de justicia especial para la paz, a propósito de lo surgido de los diálogos de La Habana, se hace necesario pensar también en cómo actuar en el ámbito escolar frente a las situaciones conflictivas en las escuelas, es decir, propiciar espacios de diálogo y reconciliación entre los integrantes de estas.

Adicionalmente, con el panorama del contexto escolar colombiano, el cual se encuentra permeado por diversas violencias y el protagonismo de los métodos retributivos en éstas, el II Encuentro comienza a vislumbrar opciones alternas a las tradicionales, incluyentes y esperanzadoras, que además implican la voluntad de las partes, constituyendo un proceso formador y restaurador: las Prácticas Restaurativas.



Para el profesor peruano Manuel Delgado Chu, ponente del encuentro, las prácticas restaurativas van más allá de la justicia restaurativa “el concepto que siempre hemos escuchado es de justicia restaurativa y esto nace en diversos países del mundo para tratar de solucionar los conflictos y de ayudar sobre todo a los jóvenes infractores a la ley, dentro del marco de la justicia penal, como una alternativa para dar un rostro humano, pero la justicia restaurativa solo se dedica a la parte reactiva”, por tanto las prácticas restaurativas nacen como alternativa al sistema penal y “abarcan los espacios preventivo, proactivo y reactivo” y estas “se salen del marco de la justicia penal, lo que permitió que se pudiera trabajar en las escuelas, en las familias, en las empresas y donde haya un conjunto de personas, ayudándoles a construir comunidad y a manejar las tensiones y conflictos y si es posible restablecer el tejido social y por eso hablamos de prácticas restaurativas”.

En el evento que se realizó los días 24 y 25 de julio, también estuvieron entre los ponentes Miguel Tello, del Instituto Internacional de Prácticas Restaurativas: Latinoamérica (IIRP), con sede en Costa Rica; Ángela María Cadavid Ramos, de la Universidad Javeriana de Cali y Tiquio Domico Domico, del pueblo Embera Katio.

Profesores españoles hablaron sobre políticas de envejecimiento

En el marco del proyecto que analiza cómo ha sido la implementación de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez en el Área Metropolitana, que desarrollan el Centro de Análisis en Políticas Públicas -CEAPP-, en conjunto con la Asociación de Profesores Jubilados de la Universidad de Antioquia – APROJUDEA, se desarrolló el conversatorio sobre políticas de envejecimiento y discapacidad en España.

Según el profesor Jonathan Alejandro Murcia, Coordinador del CEAPP, en el desarrollo del trabajo en el que se analiza las acciones del Estado para llevar a cabo planes y programas que permitan desarrollar la política, ha sido necesario realizar diversos intercambios disciplinares.
Fue así como el pasado mes de julio se contó con la visita de los profesores Raúl Álvarez Pérez  y Antonio Iáñez, del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla – España.

El evento fue organizado de manera conjunta por el Centro de Análisis en Políticas Públicas de la Universidad de Antioquia y el doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Integrantes de la Facultad presentaron ponencia en Cartagena

Los estudiantes del pregrado en Ciencia Política  Andrés Lázaro, Daniela Plata y María Fernanda Uribe, presentaron la ponencia “Vigencia de la acción participativa en el contexto universitario”, en la 5ª Conferencia Anual de la Red de Acción de Investigación de las Américas (ARNA), que tuvo como temática la participación y democratización del conocimiento: nuevas convergencias para la reconciliación.

Esta ponencia, que se gestó en el semillero de investigación subjetividades, precariedades sociales y resistencias, del pregrado de Sociología, buscaba realizar un breve contexto “acerca de cómo está la investigación acción participativa en la universidad, y si se ha usado para algunos proyectos, y una crítica a como se está viendo desde la academia esa relación universidad comunidad, la instrumentalización del conocimiento, la pérdida de la acción dentro de la investigación acción participativa, entendiéndola como acción política”, explica María Fernanda Uribe.

Como conclusión del evento, la estudiante resalta que se necesita hacerle una revisión a la investigación acción participativa y a como está planteada, “pues hoy en día hay otras dinámicas en las que se mueven las comunidades, y hay mucha prevención de ellas con las universidades porque se sienten instrumentalizadas, entonces los planteamientos de la AIP necesitan ser revisados; pues finalmente la investigación se supone que es un proceso que se retribuye, y las comunidades es donde uno tiene que volver siempre y si hay prevención se van a entorpecer otros procesos que se lleven a cabo más adelante”.

Para María Fernanda, este tipo de congresos siguen siendo importantes para nutrir y renovar conocimientos, además del valor de encontrar otros investigadores que se pregunten lo mismo y se interesen en participar e investigar en las comunidades.

A este evento asistió también el profesor de la Facultad Pablo Emilio Angarita, con el fin de presentar la ponencia “Coproducción de conocimiento para defender los derechos humanos de las comunidades”, la cual realizó con la politóloga Natalia Cardona, y es fruto de las investigaciones del Observatorio de Seguridad Humana.

¿Constituyente o no? Reflexiones de workshop en el País Vasco

En la sede del Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati, en el País Vasco, el profesor Gabriel Ignacio Gómez hizo parte del Workshop Procesos constituyentes en nuestra América. Diálogos, análisis y perspectivas desde la teoría jurídica crítica.

Al evento, que se realizó el 6 y el 7 de julio, asistieron también académicos de México, Cuba, Argentina y España quienes discutieron sobre la situación de los países latinoamericanos, pues el Workshop propuso reflexiones sobre el constitucionalismo latinoamericano.
La ponencia del profesor Gabriel Ignacio Gómez, titulada “Debates constitucionales sobre la construcción de paz en Colombia: una perspectiva crítica”, quiso analizar la situación frente a una posible asamblea nacional constituyente en el país desde distintas miradas y discursos.

Sobre cambiar la Constitución Política de 1991 el profesor es escéptico al argumentar que en este preciso momento no sería un escenario adecuado, ya que el país está fraccionado y existe una polarización social que no permitiría entablar el diálogo que se dio a finales de los 80, cuando se logró “promover cierto nivel de convergencia en las organizaciones sociales, movimientos de derechos humanos, movimientos de paz, organizaciones sindicales, movimientos sociales, para que hubiera un nuevo orden constitucional en un momento de percepción de crisis muy extenso, que era crisis del Estado, de la Justicia, de la democracia, del gobierno en general, siendo de esta forma que todos los movimientos convergieron en la idea de necesitar un nuevo orden constitucional y se dio el movimiento de la Séptima Papeleta, se presentaron unas condiciones de oportunidad que fue el nuevo gobierno de Gaviria, y se facilitó que hubiera una  asamblea nacional constituyente muy plural porque coincidió con la desmovilización del M19”, comenta el profesor Gómez.

Para el profesor son tres los discursos que se pueden encontrar: “hay uno que ha promovido las Farc, que puede ser también cercano a la propuesta que tiene el ELN, que es como un gran diálogo nacional. El problema es que parten del supuesto de que la gente va a atender ese llamado y la cuestión es que en Colombia hay mucho escepticismo y cierto resentimiento frente a los grupos subversivos: ellos no convocan ni tienen poder político para llamar a un gran diálogo nacional. Otra versión es de organizaciones sociales e intelectuales críticos que dicen que la constitución ha sido desvirtuada, que se debe pensar mejor un proceso constituyente pero de largo plazo, pero no en este momento; y una tercera es la de la derecha y la del Centro Democrático que propone que había que refrendar el proceso de paz con una asamblea nacional constituyente que es mucho más confiable que un congreso. Entonces el argumento que yo expongo es que si este momento se precipitara una asamblea nacional constituyente terminarían ganando fuerzas de derecha que, en este momento, tienen un poder de convocatoria muy fuerte”, expresa el profesor.

En el evento se asumieron posiciones acerca de la conveniencia o no de una asamblea nacional constituyente en el escenario actual. Freddy Ordóñez, quien también hizo parte del workshop, “tenía una postura más crítica frente a la Constitución del 91, como argumentando que sería bueno repensar un organización, para recomponer el orden social y económico de Colombia, después de un escenario de tanta política neoliberal; pero la reflexión que yo hacía, -comenta Gómez-, era que este no es el momento para precipitarnos con una asamblea nacional constituyente porque hay personas muy radicales y terminamos con una constitución peor, entonces más bien hay que tratar de tejer lazos sociales y organizar debates serios, que son los que construyen en buena medida”.

Profesores participaron en Congreso en México

Los profesores de nuestra facultad Luisa Fernanda Cano Blandón, Sandra Gómez Santamaría y David Orrego Fernández, asistieron a la Conferencia Anual de Law an Society, realizada en  Ciudad de México.

Luisa Fernanda presentó una ponencia titulada “Constitucionalismo experimental: la implementación exitosa de sentencias experimentales sobre el acceso del derecho a agua en Colombia”, que hace parte de su tesis de doctorado que realizó en la Universidad de los Andes. “La ponencia tenía como propósito mostrar que los casos estructurales de protección del derecho al agua en Colombia que pasan por la Corte Constitucional tienen muchas dificultades para su implementación  y lo que la investigación hace es mirar cuales son las variables o condiciones que inciden en que la implementación de este tipo de sentencias sea exitosa.”  Los casos estudiados en su doctorado fueron el municipio Ciénaga de Oro, Córdoba; Miranda, Cauca; Arbeláez, Cundinamarca; Apulo, Tocaima y Viotá; Cundinamarca y Maicao, Guajira.  De estos, los tres primeros casos son exitosos y los últimos dos no lo son.

Por su parte la profesora Sandra Gómez participó con la ponencia “Prácticas del buen vivir. Desafíos para la democracia y el derecho en América Latina”, que se ocupa principalmente de plantear propuestas de alternativas al desarrollo. “El derecho occidental que podría ser una manera de decir qué es el derecho estatal, tiene una raíz muy moderna y es que divide la naturaleza del hombre, o lo humano de lo no humano, y establece una relación vertical en eso. El derecho protege las relaciones sociales pero las relaciones de los no humanos o la naturaleza los protege como si fueran recursos. El buen vivir no entiende de esa manera esa relación entonces el primer desafío que le propone al derecho es cuestionar esa relación”.

Además de esto,  la profesora propone un enfoque de interculturalidad, y un cuestionamiento a la política que construye ese derecho, “y es que el buen vivir tiene una apuesta muy fuerte por lo colectivo, pero las experiencias democráticas de nuestro tiempo están cuestionando muy fuertemente si la democracia es el modelo político que de la mejor manera refleja ese entendimiento colectivo”.

Finalmente, el profesor David Orrego, presentó la ponencia “Juridification of Labor: government rationale in the construction of the Colombian labor law (1929-1950)” que buscaba reconstruir algunos discursos jurídicos alrededor del trabajo a en la primera mitad del siglo XX, y cómo a partir de  esos discursos se va formando el campo del derecho al trabajo en Colombia. Esta ponencia hace parte de su trabajo en desarrollo del doctorado que hará una reconstrucción histórica del derecho al trabajo en el país.

Para David, “la importancia de asistir a estos eventos es que se pueda reconocer el trabajo de investigadores colombianos ante académicos de otras universidades del mundo, y la posibilidad de hacer contactos y redes”.

El evento se realizó del 20 al 23 de junio de 2017.

Profesores de la Facultad estuvieron en Alemania

Congreso Alemán-Brasileño-Colombiano sobre Derecho Civil y Derecho Procesal Civil
Los profesores Jonathan Zapata y María Julia Ochoa, asistieron a este evento que se realizó en la ciudad de Kiel.

María Julia trató en su ponencia el tema de la regla "Lex rei sitae" en el derecho internacional privado colombiano (artículo 20 del Código Civil) y la manera como dicha regla es vista desde la protección de los bienes culturales. “Este es un tema que he estado trabajando en el marco del proyecto de investigación `La repatriación de los bienes culturales en el derecho internacional: una mirada desde la óptica de los países de origen`, en la línea de investigación de derecho internacional privado del Grupo Estudios internacionales: derecho, economía, política y relaciones internacionales.”

Por su parte Jonathan presentó la ponencia “Estructura de los procesos civiles en Colombia: especial referencia al proceso declarativo”, que tenía como objetivo ofrecer a los asistentes una visión panorámica de este proceso jurisdiccional. Para esto se delimitó y caracterizó la normativa que regula estos procesos, esto es, la Ley 1564 de 2012; se precisó el objeto jurídico de los procesos declarativos y su expresión en Colombia a través del “proceso verbal”; se expuso de forma secuencial las etapas que componen las audiencias de los procesos civiles para la resolución de los litigios; y finalmente, se presentaron las consideraciones finales en forma de interrogantes y críticas.

“Recibí variados comentarios positivos sobre la temática durante la fase de preguntas y al terminar el evento académico, ya que no son muchos los espacios, a nivel internacional, donde se puede conocer y discutir el trámite de los procesos judiciales en países como el nuestro. Espero que la comunidad académica de nuestra Facultad aproveche al máximo los diferentes espacios nacionales e internacionales como este, para compartir y discutir con académicos que han sido formados en múltiples y diversos contextos, esto favorecerá nuestra formación y contribuirá a desarrollar los ejes misionales de la Facultad y de la Universidad”, comenta el profesor Jonathan.
Para la profesora María Julia, “la discusión sobre este tema en el congreso de Kiel fue muy interesante y productiva, particularmente por su relevancia para países como Colombia y Alemania”.
Es de anotar que el evento se realizó el pasado 8 y 9 de junio.


Quinta conferencia anual del Instituto de Estudios de Europa del Este y Sudeste (IOS), Universidad de Regensburg

En este evento, que tenía como eje temático La Corrupción en la Europa del Este y Sudeste y América Latina: Perspectivas Comparada, participó el profesor Blendi Kajsiu.

Allí presentó el artículo “The malleability of corruption: A comparative analysis of corruption discourses in Albania and Colombia (La maleabilidad de la corrupción: Un análisis comparativo de los discursos sobre la corrupción en Albania y Colombia)”, que compara los discursos oficiales sobre la corrupción en Albania y Colombia.

“Esta comparación es importante dado que Albania ya ha pasado por una campaña muy intensa anti-corrupción durante los años 1998-2005 bajo el liderazgo de instituciones internacionales como El Banco Mundial y USAID. Es posible que una vez el proceso de paz se materialice, en Colombia también vaya a suceder algo parecido. Por lo tanto, una comparación con el caso Albanes sirve para entender como las agendas ideológicas de organizaciones internacionales como El Banco Mundial determinan la lucha anti-corrupción”. La ponencia del profesor fue seleccionada para ser publicada en un número especial de la revista del instituto Südosteuropa, Journal of Politics and Society.

Estudiante de Derecho estuvo en Milán

Julián Andrés Álvarez Restrepo, estudiante del pregrado de Derecho, asistió al VI Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje de la Università Delle Tre Età, Milán, Italia, en el cual presentó la ponencia “Tipos de violencias y derechos humanos en la escuela: ¿cómo ser estudiante sin morir en el intento?” que consistía en identificar los derechos humanos afectados en las 200 Instituciones educativas de la ciudad de Medellín durante el periodo 2012-2015 y las estrategias de mitigación de violencias a partir del marco legal vigente. Esta investigación dio cuenta de los tipos de violencias que se presentan, describió el marco legal para la protección de los Derechos Humanos en la Escuela y finalmente propuso a los MARC como una herramienta para mitigar las violencias escolares con la adecuada gestión de los conflictos.

El Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje se celebra anualmente en diferentes lugares alrededor del mundo. Este congreso se ha ganado una reputación como punto focal para las nuevas ideas y nuevas prácticas en la investigación de la educación y la enseñanza.

Para Julián su participación en este evento demuestra  el interés de la Facultad por “abordar las violencias en las escuelas desde una perspectiva transdisciplinar e interdisciplinar, y el evento inspira a seguir construyendo una cultura investigativa en la Universidad de Antioquia y promover el conocimiento con estudiantes, docentes y semilleros interesados en la temática”.

El evento también fue muy significativo, ya que, afirma Julián, le permitió debatir y hacer correcciones de este estudio que se presentará como informe de investigación por su participación en el semillero en transformación de conflictos, para optar por el título de abogado.

Con charlas informativas se promociona la movilidad internacional

Para lograr el reconocimiento institucional y el crecimiento personal y académico de los estudiantes, la Coordinación de Relaciones Internacionales, realiza charlas informativas en las cuales se les muestra a los estudiantes las opciones para realizar un intercambio académico en el exterior. Igualmente se brinda asesoría personalizada al momento de materializarse un viaje de alguno de los integrantes de la Facultad.

Como parte de este proceso se realizó una charla informativa el día 25 de julio, en el Salón de los Consejos a la que asistieron estudiantes que aspiran a realizar sus intercambios en países como México, España y Brasil.

Jaime Gañán, Coordinador de Relaciones Internacionales de la Facultad, expresa que la intención principal de este tipo de reuniones es generar una motivación en los estudiantes para que tengan su intercambio, por lo que una estudiante que llegó de la Universidad Autónoma de México, estuvo acompañando la reunión, dando su testimonio e incentivando a los asistentes, ya que en este tipo de viajes se logra una experiencia de vida e intelectual muy importante.

Para asesoría de convocatorias escribir a derechoypoliticasinternacional@udea.edu.co o consultar los horarios de asesoría en la cartelera de Movilidad Internacional, ubicada en el primer piso.

Estudiantes mexicanos realizaron intercambio de investigación en la Facultad

Los estudiantes mexicanos Roxana Soto Torres, Diana Paola Pedrizco Infante, Cinthia Muñoz Zintzun y Edgar Onofre Vargas Reyes, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, estuvieron visitando la Facultad para realizar una estancia corta de investigación con el semillero Asuntos del mundo del trabajo, dirigido por los profesores María Rocío Bedoya y Sergio Giraldo.

Los estudiantes, que cursan el quinto de año de su carrera en derecho, trabajaron durante un mes en nuestra universidad en la investigación titulada “El impacto del contrato sindical en la desnaturalización del derecho laboral colectivo”. Aunque para Roxana Soto  “es un área que nosotros no tenemos muy explorada en México, porque habíamos estado practicando en otras cuestiones, tenemos muchas ganas de hacerlo, de saber, y sobre todo, cómo ampliar nuestro panorama y cómo poder aplicarlo al derecho mexicano, ver si tenemos similitudes o en qué estamos fallando, en qué nos parecemos y qué tenemos distinto”

Además, complementa Diana, “en México también vemos esa desigualdad de condiciones o más que nada esos tipos de grupos vulnerables y a nosotros nos pareció muy importante y pensamos hacer una comparación. Al final nosotros vamos a exponer el tema en un congreso que se va a realizar a nivel nacional en México, entonces creo que va a ser muy interesante para el público que nos escuche saber la diferencia o comparar los distintos puntos de vista”.

Los estudiantes decidieron realizar su intercambio investigativo en la Facultad debido a que “Colombia es un país que está muy desarrollado en cuestiones de derecho, así que decidimos aplicar para Medellín a la Universidad de Antioquia”, cuenta Edgar.

Para Diana es de gran importancia este intercambio de alumnos “porque se da mayor difusión de la preparación que ofrecen las universidades, entonces a nivel nacional nosotros vamos a hablar a nombre de la Universidad de Antioquia y de nuestra Universidad de Michoacán y esto generará mayor interés en cuanto a la importancia de la movilidad de los alumnos”
“Creo que a todos nos encantaría regresar ya que estuvimos muy a gusto por todo el recibimiento que tuvimos, estamos sorprendidos de la amabilidad de las personas, creo que no nos lo esperábamos de esa manera”,  señala  Cinthia.

Los estudiantes que estuvieron en nuestra Facultad desde el 27 de junio realizando el intercambio investigativo ya regresaron a su universidad para compartir su experiencia.
“Esperamos dar un buen resultado y formar lazos de amistad que no vayan solamente de un mes sino por mucho tiempo. Esperamos volver o que nos visiten también por México en nuestra Universidad”, concluyó Edgar.

Cursos pre-ingreso para prevenir la deserción

La Facultad ofreció los cursos pre ingreso de Lectoescritura y Formación política básica a los estudiantes que ingresaron a los pregrados de Derecho y de Ciencia Política en el semestre 2017-2.

Estos se ofrecieron antes de iniciar el semestre  a los estudiantes admitidos, ya que de acuerdo al análisis que realizó el Comité de Permanencia de la Facultad los estudiantes nuevos generalmente muestran falencias en estas dos temáticas, lo que impacta de manera desfavorable en su proceso de adaptación y afecta su rendimiento académico, calidad de vida y permanencia en la Universidad. Con estos cursos se pretende, entonces, realizar un proceso de fortalecimiento en estas competencias de tal manera que tengan un nivel medio en estas áreas.

Esta es la cuarta cohorte a la que se le ofrece esta posibilidad y, según la profesora Luz María Wills  coordinadora del programa, “cada vez nos convencemos más de las bondades de los cursos y lo hemos podido verificar en los cursos de Vivamos la Universidad en el que participan profesores que a su vez fueron de los cursos pre ingreso”.

Estos cursos voluntarios, en los cuales  participaron 53 estudiantes en Formación Política y 47 en Lectoescritura, tuvieron una intensidad de 24 horas.

Estudiantes que inician prácticas tuvieron encuentro preparatorio

El Departamento de Prácticas y el programa de Permanencia, teniendo en cuenta que son múltiples los factores que confluyen en la etapa de iniciación de las prácticas académicas de los estudiantes, y que determinan el efectivo cumplimiento de las mismas, realizaron un encuentro denominado “Preparándonos para vivir la práctica”.

Bienvenidos estudiantes nuevos

Para este inicio de semestre los estudiantes que ingresaron nuevos a los pregrados de Ciencia Política y Derecho asistieron a las tradicionales jornadas de inducción, denominadas “Inducción a la vida universitaria 'Llegando a la Alma Máter'”, un evento que realiza la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas en asocio con el Instituto de Estudios Políticos.

Este encuentro, realizado el 31 de julio, buscó promover la integración de los estudiantes, además de darles a conocer aspectos fundamentales para su ingreso a la vida universitaria, su permanencia y las diferentes opciones que ofrece la Universidad y la Facultad para el desarrollo personal e intelectual durante la carrera.

Las revistas de la Facultad tienen nuevos directores

Con el reto de fortalecer los procesos editoriales de las revistas de la Facultad  fueron designados la profesora Amaya Querejazu Escobari para dirigir la Revista Estudios de Derecho y el profesor Leyder Humberto Perdomo Ramírez, para que lidere el proceso de la Revista electrónica Diálogos de Derecho y Política.

Nuevos cambios en el equipo administrativo

Ante la renuncia de la profesora Ana Milena Monsalve Flórez a la Universidad de Antioquia, se hizo necesario realizar unos ajustes en el equipo administrativo de la Facultad, por lo que Juan Camilo Mejía Walker, que inicialmente había sido designado como coordinador del pregrado de Derecho en las regiones estará al frente de la dirección del Centro de Conciliación “Luis Fernando Vélez Vélez”, cargo que ya había ejercido y que asume al ser integrante del Área de Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos.

De esta manera es Cristian Guardia López quien tendrá a su cargo la Coordinación de regiones. Este egresado del pregrado en derecho de la seccional de Puerto Berrío de la Universidad, es además Magíster en Derecho de la Universidad de Antioquia, especialista en Ciencias Penales y Penitenciarias de la USB, y candidato a doctor en sociología jurídica penal de la Universidad de Barcelona.

Finaliza el pregrado de Derecho en Sonsón

La Facultad culminó el proceso formativo de los estudiantes de Derecho de la Sede Sonsón, el pasado 30 de junio cuando finalizó la segunda cohorte de este programa.

Ahora los estudiantes deberán terminar su trabajo de grado o realizar judicatura. El profesor Agustín Vélez, afirma que “muchos de ellos ya están optando por las convocatorias de Estado joven o por judicaturas en entidades públicas y otros, por su parte, están adelantando o ya tienen los trabajos de monografía aprobados, artículos de semilleros o de las prácticas de clínica jurídica con lo que esperan cumplir los requisitos de grado”.

Es de anotar que en la sede de Sonsón seguirá funcionando el Consultorio Jurídico Rural y otras actividades de  extensión.

Finaliza primera cohorte de especialización en Derechos Humanos de Urabá

En el marco del actual proceso de paz y con la finalización de la primera cohorte de la Especialización en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en la Sede de Carepa, la Facultad reitera su compromiso de formar en las regiones del Departamento profesionales que desde el sector público y privado aporten a la promoción y defensa de los Derechos Humanos y el DIH.

Profesora de la Facultad en la Corte Constitucional

La profesora de nuestra Facultad Luisa Fernanda Cano Blandón fue nombrada como profesional especializada en la sala especial de seguimiento a los ECI (estado de cosas inconstitucional) en materia de desplazamiento forzado (sentencia T-025-2004) y prisiones (sentencias T-388-2013 y T-762-2015), sala que está a cargo de la magistrada Gloria Stella Ortiz.

Destacada participación de Lexis en campeonato internacional

Lexis, el Semillero de Debate de la Facultad estuvo presente en el Campeonato Mundial Universitario de Debate en Español (Cmude), llevado a cabo del 16 al 24 de julio en Guatemala.

Este campeonato, que se desarrolla desde 2011 en diferentes países, es la versión en español del World Universities Debate Championship, y busca “fomentar las habilidades de la oratoria, argumentación y el pensamiento crítico. El formato de la competición es el llamado British Parliament (BP) o formato parlamentario, en el que en cada debate participan cuatro equipos ejerciendo dos de ellos los roles de gobierno y los otros dos los roles de oposición”.

Estamos entre las mejores universidades del mundo en litigación internacional

Los estudiantes de último semestre del pregrado de Derecho Juliana Betancur y Gabriel Jaime Roldán, acompañados de su entrenadora la profesora Ángela Benavides, ocuparon el tercer lugar de la fase oral de la Competición en Litigación Internacional sobre Derechos Humanos de la Universidad de Alcalá, celebrada en Madrid. En esta primera edición del certamen las universidades participantes compitieron con el caso hipotético de una demanda inter-estatal relacionada con los derechos humanos de las personas migrantes y las obligaciones internacionales de los Estados.

Estudiante Julián Hincapié ganador de concurso nacional

Cuando Julián Hincapié se presentó al II Concurso Nacional para estudiantes Gilberto Martínez Rave organizado por el Instituto Colombiano de responsabilidad Civil y del Estado, el propósito era dar a conocer el tema de su tesis en un ámbito externo a la Universidad, con la confianza que “acá tenemos la capacidad para competir en cualquier concurso, y creo que la Facultad debe apostarle a eso, y participar en todo tipo de eventos porque tenemos elementos, capacidades e insumos suficientes para competir a nivel nacional e internacional en todas las áreas”, comenta.

Avanza el proceso de reacreditación del pregrado de Derecho

Durante los primeros días de junio visitaron la Facultad los profesores Gustavo Quintero Navas, de la Universidad los Andes y Orlando Pardo Martínez, de la Universidad de Santander, quienes fueron designados como pares académicos en el proceso de autoevaluación para la reacreditación del pregrado de Derecho

Nuevo reglamento de trabajos de grado de Derecho

Desde el mes de junio entró en vigencia el Acuerdo 06 de 2017, a través del cual el Consejo de la Facultad regula los trabajos de grado del pregrado de Derecho y a su vez reforma el Acuerdo 04 del 2 de agosto de 2006.

Este nuevo acuerdo clasifica en dos las modalidades de trabajo de grado en el pregrado de Derecho: monografía o trabajo de investigación; y de igual forma amplía las opciones de formación en investigación para los estudiantes, de tal manera que un estudiante de pregrado puede aspirar a graduarse a través de semilleros, clínicas, grupos de estudio, programas de profundización, programas sociojurídicos, etc, así mismo reforma los criterios sobre los cuales los estudiantes deben presentar las propuestas iniciales y los informes finales de trabajo de grado.

La Universidad rindió homenaje al Ministro Enrique Gil

Retos de la Justicia en Colombia fue el tema que abordó el abogado Enrique Gil Botero, egresado de la Facultad, y Ministro de Justicia y del Derecho, en el marco del homenaje que se le rindió el viernes 2 de junio.

En el evento, el Ministro expresó que siente “invaluable gratitud por este homenaje” y que “es un orgullo haber pertenecido a esta familia y comunidad académica que forjó en mí los cimientos de mi carácter profesional y personal. Mucho le debo a esta institución que despertó en aquel joven estudiante la actitud crítica frente al conocimiento, la voluntad de servicio y el carácter libre pensante”.

El Ministro fue reconocido, además, por su trabajo como magistrado y académico, a través de una moción donde se resaltó que “ha hecho aportes significativos a la evolución jurisprudencial, especialmente en asuntos como la contratación estatal, la responsabilidad del Estado y el resarcimiento jurídico a las víctimas de violaciones de derechos humanos, temas donde como Consejero fue ponente de sentencias que han marcado hitos jurídicos en el campo del derecho administrativo y que además muestran un convencimiento del uso que debe hacerse del mismo para garantizar las libertades y los derechos fundamentales, frente a los abusos del poder”.

Igualmente, expresa la moción que “se resalta la posición coherente y acorde que ha mostrado con postulados filosóficos acerca de una consideración diferente a la de cosas, para los animales no humanos, reconociéndoles “una dignidad en sí mismos, y exigiendo esa consideración de toda institución jurídica”.

Como Ministro de Justicia y del Derecho, le ha tocado el inmenso reto de ocupar esa alta dignidad en el momento en que Colombia empieza el difícil y esperanzador camino de implementar el Acuerdo de La Habana, en el cual, como en casi ningún tema, se mezclan de manera inseparable el derecho y la política”.

En su intervención el Ministro realizó una reflexión sobre el modelo de justicia que necesita el posconflicto y los principales retos a los que se enfrenta en el actual proceso de paz:  “la presencia de la justicia, en todas sus dimensiones, es vital para alcanzar y, luego consolidar, la paz territorial, que dicho sea de paso, es el componente más importante de este proceso de paz: hacer realidad la idea de goce tranquilo de los derechos a los campesinos, a los pobres, a las mujeres, a las comunidades étnicas, a las víctimas y a todos los históricamente olvidados.

Esta es, pues, una paz con fuerza transformadora, anclada y construida desde las regiones. Es por lo anterior que, cuando hablamos de justicia para el posconflicto, debemos tener en mente una justicia en dos dimensiones muy claras. La primera es la justicia transicional, que es fundamental para consolidar el proceso de reconstrucción del orden social y los derechos de las víctimas. Y la segunda es la justicia que velará por  los derechos de los demás habitantes del territorio colombiano”.

Diagnóstico participativo en la UVA

Adriana Sarria Mena presentó la socialización del informe de la investigación titulada “Potencialidades del departamento del Chocó para desarrollarse a través de los acuerdos comerciales suscritos por el Estado Colombiano. Estudio de caso: Alianza del Pacifico”.

Esta investigación, que se realizó en el grupo “Estudios Internacionales: Derecho, Economía, Política y Relaciones Internacionales”, fue financiada por Colciencias y la Universidad de Antioquia, en el marco de la Convocatoria para la formación de capital humano de alto nivel para el departamento de Chocó 2014. Capítulo 1-Jóvenes investigadores e innovadores (segundo corte).

La investigación deja como conclusión que  aunque el Estado colombiano ha suscrito acuerdos comerciales como parte de su política de comercio exterior con el fin de maximizar los beneficios de la globalización económica, no todas las regiones del país podrán beneficiarse de aquellos, pues las disparidades en el desarrollo limitan las posibilidades de algunos departamentos para aprovechar la integración en el mercado mundial.  En el caso concreto del Departamento del Chocó, los bajos índices de competitividad y de productividad, los indicadores económicos y sociales en niveles alarmantemente bajos, y una progresiva debilidad institucional, constituyen los principales obstáculos para aprovechar oportunidades comerciales como la Alianza del Pacífico.